Blog, Case Studies, Diseño estratégico, Fondos europeos, innovación rural, reto demográfico

Escalar la visibilidad de los proyectos rurales, un paso necesario para conseguir financiación

Porqué darle visibilidad a tu proyecto rural en Europa ha de ser parte esencial de tu estrategia 

En este contexto de transformación social y económica que estamos enfrentando como sociedad, se hace más evidente que los pequeños municipios y agentes rurales necesitan fondos para competir y sobrevivir y, hacer visible sus iniciativas dentro y fuera de España, es un paso importante para conseguirlo.

 

Adaptar los proyectos e iniciativas rurales para escalar su visibilidad a redes estratégicas nacionales y europeas, es estratégico.

La oportunidad está en europeizar tu proyecto según el marco estratégico de la Agenda 2030

La Comunidad Europea vive un momento sin precedentes: La Comisión Europea ha aprobado el presupuesto mayor de su historia (1.8 billones de euros para el periodo de recuperación 2021-27) de los cuales 750 millones están destinados a la reconstrucción europea (Next Generation Funds).

Es el reto demográfico, ligado a la despoblación y/o envejecimiento rural, uno de los retos más relevantes a los que se enfrenta la sociedad europea, adquiriendo una importancia crítica (Collantes y Pinilla, 2019) por su relación directa con la economía UE, el Green Deal y la sostenibilidad territorial.

Esto implica que hay cientos de oportunidades de financiación europeas para ayudarte a conseguir tus objetivos de transformación, innovación y desarrollo de territorios para entidad rural de la España Vaciada y despoblada. Pero para acceder a ellas, has de adaptar tu iniciativa o proyecto rural a las pautas y procesos europeos. Y sí, el inglés es la lengua que articula todas las iniciativas y  oportunidades disponibles en la Unión Europea y entre países colaboradores.

La innovación y la creatividad es una prioridad para la reconstrucción europea

Además de alinear tus Líneas de Acción para el Desarrollo Rural de tu proyecto, con las líneas que impulsa la Unión Europea y la Agenda 2030, has de poner el valor y argumentar donde está la innovación en tu proyecto (hablaremos de este tema en otro post) y has dar prioridad a la comunicación (visibilidad) y a la creación de redes de colaboración y apoyo entre países europeos para sumar inteligencia colectiva, ampliar tu red de contactos y, lo que es muy importante para las pequeñas entidades rurales: crear una nueva narrativa de notoriedad y reconocimiento profesional europeo, que va a generar confianza en vuestra gestión por parte de vuestra comunidades, instituciones e inversores.

Un ejemplo práctico: Cultural Heritage in Action #EuropeForCulture

Cultural Heritage in Action / Patrimonio Cultural en Acción, es una iniciativa de Eurocities, en colaboración con KEA, ERRIN, Europa Nostra y el Architects Council of Europe, que ha sido seleccionada por la Comisión Europea para implementar Cultural Heritage in Action, un esquema de aprendizaje entre pares financiado por la Unión Europea sobre patrimonio cultural para apoyar los intercambios de ciudades, regiones y partes interesadas, para construir una amplia comunidad de aprendizaje.

Uno de sus objetivos es identificar y dar visibilidad a las buenas prácticas de las ciudades y regiones de la UE para promover el intercambio de experiencias entre entidades e inspirar a otros con el ejemplo.

Os estaréis preguntando: ¿puede mi iniciativa local tener visibilidad europea? Sí, así es. Urriés es un ejemplo.

La iniciativa o proyecto de un pueblo de 51 habitantes… ¿Puede ser un ejemplo en Europa?

Sí, puede serlo. Las Jornadas Culturales de Urriés forman parte del catálogo europeo de buenas prácticas desde abril de 2022, por un proyecto que utiliza como herramienta la cultura y la historia local para luchar contra la despoblación. Se da el caso que es la entidad europea más pequeña (51 habitantes) que figura en dicho catálogo de buenas prácticas.

(Puedes leer el CASO de BUENAS PRÁCTICAS DE URRIÉS AQUÍ)

Qué hicimos para conseguirlo

Uno de los servicios que ofrecemos como consultora de innovación rural es adaptar los proyectos e iniciativas locales para escalar su visibilidad y notoriedad a ámbitos y redes estratégicas nacionales y europeas. Esto lo hacemos siempre en estrecha colaboración con los agentes locales, en el caso de Urriés, con su alcalde, Armando Soria.

Podemos resumir nuestra actuación en tres pasos:

1_Analizar las oportunidades e iniciativas europeas en las que podría encajar el proyecto.
2_ Adaptar y redactar la iniciativa cultural de Urriés en inglés, a un formato de proyecto europeo y, en este caso, con una estructura de «Caso de Éxito»:

Reto/Solución
Cómo se hizo
Impacto
Transferibilidad
Presupuesto

3_ Interlocución y la comunicación con el equipo de Eurocities, entidad que lidera Cultural Heritage in Action desde Europa.