Archivo/Mix, Case Studies, Diseño estratégico, Marketing Educativo, Thinking

Visual SenseMaking. Claves metodológicas y aplicación práctica

Visual SenseMaking es la práctica de dar sentido a situaciones complejas mediante métodos y herramientas visuales que incluyen imágenes, diagramas, gráficos, charts, dibujos, etc. para convertir una situación compleja, abstracta, no definida, en otra comprensible y comunicable mediante la conceptualización y construcción de esquemas visuales universalmente reconocibles y asimilables. Este método se puede aplicar a cualquier problema y contexto: organizaciones, sistemas, procesos, retos, oportunidades.


Claves del proceso Visual SenseMaking

Durante este proceso organizaremos y analizaremos en primer lugar el material «en bruto»; posteriormente buscaremos los facts o claves e investigaremos para construir un historia clara  mediante un modelo visual conceptualmente sencillo que de sentido al problema planteado.

  1. Investigación (Data collection/fact finding)
    1. Preguntar / recopilar data y materiales (fotos, documentos…)
  2. Organización (examination/analysis)
    1. Escribe en paneles los resultados de la investigación / Marca, ordena los materiales / Determina qué falta / Encuentra patrones y haz asociaciones
  3. Modeling (Conceptualización/síntesis)
    1. Consolida el análisis de forma visual / Crea diagramas o modelos donde mostrar los puntos clave / Sintetiza la esencia
  4. Storytelling (Explica/Comunica)
    1. Identifica qué modelos visuales construyen mejor tu historia
  5. Desarrolla la lógica de la historia
    1. Escoge el mejor medio para hacerlo (web, video, presentación…)

Caso práctico: Visual Sensemaking aplicado a la Comunicación universitaria

El esquema adjunto corresponde a un ejercicio de Visual Sensemaking que llevamos a cabo en la Universidad Europea de Madrid para conceptualizar un mapa visual de los canales, tipologías e hitos de comunicación con el estudiante para compartir con el resto de organización. La representación visual adjunta sirvió también para alinear los esfuerzos y estrategias de los departamentos de atención al estudiante y de marketing: definir y crear nuevos canales,  coordinar esfuerzos, planes estratégicos, etc. Este ejercicio de Visual SenseMaking fue especialmente relevante para ayudar a definir y crear procesos internos que han mejorado sustancialmente la comunicación con los estudiantes.