Archivo/Mix, Blog, Case Studies, Diseño estratégico, Marketing Educativo, Thinking

Método SenseMaking para afrontar complejidades

SENSEMAKING FOR CHANGEMAKING

Hablando la semana pasada con GK Van Pattern de Humantific NY sobre su libro Innovación Methods Mapping, me señaló la frase que figura en la página 14 de Sid Parnes en 1967: «Obviamente hay una urgencia por desarrollar en las personas la habilidad de vivir en el constante cambio de una sociedad dinámica» y a añadió GK «cuando tienes problemas enormes, tienes que hacer SenseMaking». Parece una afirmación obvia, de sentido común, con la que todos estaríamos de acuerdo: claramente el primer paso que debemos de dar ante una situación compleja no es buscar soluciones de urgencia. El primer paso es parar para entender y comprender qué tienes delante, qué posibilidades, qué oportunidades…y luego tomar las decisiones estratégicas.
Dar sentido de la complejidad se ha convertido en esencial para todas las formas de liderazgo efectivo hoy en día porque nos enfrentamos a una constelación de desafíos y oportunidades cambiantes que hemos de afrontar con las metodologías adecuadas.

SenseMaking es claramente una competencia que hay que tener en un mundo cambiante y dinámico como el nuestro donde se hace imposible navegar la complejidad sin ningún tipo de herramientas, métodos o habilidades o, dicho de otra forma,

necesitamos herramientas que nos ayuden a tener claridad.

Personalmente he tenido la ocasión de colaborar con Humantific como cliente y también he asistido a diferentes formaciones de Visual SenseMaking impartidas por Elizabeth Pastor. Sus métodos involucran no sólo el pensamiento visual, sino la creación de sistemas de ordenación que va más allá de «conversaciones de dibujo»: nos desvela una lógica visual de la complejidad aplicable a muchas -todas- las situaciones de la vida, no solo en situaciones organizacionales, sociales, procesos o desafíos de cualquier índole.

To be continued…Mientras, os dejo estas lineas de Wittgenstein (1889-1951) Filósofo:

«Nuestra civilización se caracteriza por la palabra progreso. Claramente constructiva. Su actividad estriba en construir un producto cada vez más complicado y la búsqueda de claridad está al servicio de este fin (seguir construyendo más productos). Por el contrario, la claridad, la transparencia en un fin en sí. Nos interesa […] tener ante nosotros, las bases de las construcciones posibles»